viernes, 28 de diciembre de 2012

¿Qué hacer?

Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com 


Al terminar este aciago año, en cuestiones de interés público, especialmente en asuntos de corrupción, es conveniente recordar que el Ecuador es parte de la Convención Interamericana contra la Corrupción.

El Mesicic (Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción), fue creado en el marco de la OEA, para ayudar a los Estados partes en la implementación de la Convención. El mecanismo prevé evaluaciones y la formulación de recomendaciones específicas en lo pertinente a la lucha contra la corrupción.

Es por ello que el Mesicic realiza seguimientos a los compromisos asumidos por el Ecuador en ese campo. La labor la realiza un Comité de Expertos. El proceso de evaluación de los estados se efectúa en el marco de “rondas”.

Así es como se adoptan los informes dedicados a cada Estado, que incluyen recomendaciones respecto de sus legislaciones y las incompatibilidades que pugnan con las disposiciones de la Convención.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Privación de libertad

Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com 


Algo más de 9 meses duró la detención provisional de 7 de los 10 detenidos del caso Luluncoto. Un retraso “providencial” en el traslado de los 7 jóvenes al lugar donde se celebró la audiencia, posibilitó que los libere una Sala de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha dentro del trámite de hábeas corpus. A 3 mujeres del grupo se les negó la excarcelación, porque, según los jueces, su pedido no tuvo motivación suficiente.

La decisión, por un lado fue fácil y por el otro, no creo.

Al liberarlos los jueces cumplieron lo que dispone el artículo 45, numeral 2, letra a, de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC). Es decir: “…En caso de privación ilegítima o arbitraria… se dispondrá la inmediata libertad y la reparación integral” y debe presumirse arbitraria o ilegítima la privación de libertad “…Cuando la persona no fuere presentada a la audiencia”. Técnicamente los 7 detenidos no estuvieron presentes cuando se instaló la audiencia, aunque llegaron después.

viernes, 14 de diciembre de 2012

El riesgo

Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com 


En relación al debate efectuado por iniciativa de la Cámara de Comercio de Guayaquil, con la asistencia de solo seis candidatos a la presidencia de la República, compartiré mis reflexiones, ante la ausencia de dos candidatos.

Primera. Las elecciones libres y auténticas permiten la participación del ciudadano y la vida democrática. En el 2013 no solo elegiremos presidente y asambleístas, también expresaremos aceptación o rechazo a las políticas y al rumbo del actual Gobierno.

Segunda. Las elecciones están profundamente vinculadas a la libertad de expresión e información. Para votar es indispensable la mayor información posible. Es trascendental conocer los hechos, que las ideas y opiniones circulen libremente.

Para la Corte Interamericana de Derechos Humanos es imprescindible proteger y garantizar el derecho a recibir información en el debate político durante un proceso electoral.

Tercera. El debate de las propuestas de todos los candidatos debe ser libre y desinhibido, abriendo espacio a la disidencia.

Cuarta. Las elecciones no son suficientes para garantizar la democracia. No se concibe un régimen democrático sin la abierta competencia entre fuerzas sociales y agrupaciones políticas que buscan el poder. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, existe competencia abierta cuando hay trato igual en las oportunidades del proselitismo.

viernes, 7 de diciembre de 2012

¿Empleo?

Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com 


Está circulando el Índice de Estado de Derecho 2012, que informa sobre el grado de seguridad jurídica que ofrecen 185 países. El documento es útil para inversionistas. También para gobiernos, así conocerán la situación interna, pueden corregir falencias y mejorar la presencia de sus países en el mundo de negocios internacionales. 

La información decepciona respecto a Ecuador. Tanto como la proporcionada por Transparencia Internacional, publicada ayer por Diario EL UNIVERSO, sobre el alto grado de corrupción en el país.

El índice publicado por The World Justice Project (WJP) sitúa a Ecuador debajo de la mayoría de países latinoamericanos, en lo pertinente a seguridad jurídica.

Ahí se dice, además, que la inseguridad es causa de mucha preocupación (en el puesto 85 del ranking global). La rendición de cuentas del gobierno es débil y los controles a la Función Ejecutiva son limitados (clasificación 81 a nivel mundial y 13 en la región).

El estudio también ha detectado que “…Los tribunales civiles son ineficientes y vulnerables a la corrupción e interferencia política...”, aunque en mi opinión, los casos Chucky-Seven, coronel Carrión, Glas indican que los jueces y/o tribunales penales, tampoco escapan de esa percepción. Se señala que “…la protección de los derechos de propiedad es débil…”.

viernes, 30 de noviembre de 2012

El fenómeno Barcelona

Jorge Alvear Macías

Desde Ibarra a Machala, del Coca a Manta, de Picoazá a Calceta se hizo sentir la explosión de alegría de miles de ecuatorianos por un sueño cumplido: Barcelona Campeón 2012. La euforia del bulevar 9 de Octubre en Guayaquil y de la Plaza Foch en Quito, se replicó en Esmeraldas, Milagro, Loja, Cuenca, Santa Elena, Lima, New York, Jersey City, Madrid, Murcia. Las 14 estrellas acumuladas se festejaron hasta la madrugada de ayer.

Es que Barcelona es un fenómeno social no observado en otras latitudes. Usualmente los equipos de fútbol tienen sus seguidores en las ciudades o barrios en los que se fundaron esos clubes.
Para muchos ecuatorianos, Barcelona es algo más que un equipo de fútbol. Varias emisoras de radio informaron que algunos emigrantes vendrán al país solo para estar en el encuentro de este domingo y el lunes retornarán a tierras lejanas. Ese gran esfuerzo económico, ese gran sacrificio y exclusivo propósito, deben tener otra explicación, que los estudiosos deben concretar.
En mi modesta opinión, Barcelona no representa la misma situación de la selección ecuatoriana de fútbol. Además, pienso que los estudios antropológicos que se han desarrollado en el país, sobre la identidad que genera el fútbol, solo se han centrado en la Selección.

Alguno que otro estudioso, con rumbo marxista, encuentra que en el apoyo a la Selección hay una forma de creación forzada de identidad. Sostiene –y yo discrepo–, que se trata de un sentimiento de pertenencia nacional, instaurado para el control estatal en el que se debe tener en consideración los intereses de las clases sociales dominadas y se le exige a la élite un sacrificio económico para mantener la dominación. Pero claro, como detrás de estos conceptos se busca revolucionar y justificar el cambio de las estructuras de un Estado, eso cae en el campo político, lo cual nos llevaría a otras disquisiciones.

En el caso del Barcelona de Guayaquil “astillero”, deben existir otras razones que lo sitúan como aglutinador no solamente social e interétnico, sino interregional y eso es lo importante. A diferencia de la Selección, el sentimiento de respaldo opera 12 meses al año y casi siempre de generación en generación. Con una magnitud desconocida, incluso por los políticos que –aprovechando la coyuntura– hoy se han volcado a felicitar a los hinchas de Barcelona. Imagino que alguno se sentirá tentado a cambiar la camiseta, como es su costumbre, para ganar simpatías.

No pretendo sostener que Barcelona gravita decididamente en la identidad nacional, pero sí invito a meditar que como fenómeno social, trascendió desde su inicio al quebrar los límites de lo social; y, en los últimos años, superó la barrera territorial. Como cosa extraordinaria y sorprendente, los triunfos y reveses del Ídolo, están en la piel y en el corazón de la población mayoritaria y eso indudablemente construye una forma de identidad.

El Club nació por “la alianza del inmigrante catalán con el trabajador del puerto …y de extracción popular”, tal como anotó Fernando Carrión, investigador de la Flacso (El fútbol como práctica de identificación colectiva”), pero ahora identifica a la mayoría del país y es su símbolo. ¿Cómo aprovechar este fenómeno en la línea de construir la identidad nacional?





*Publicado originalmente en el diario El Universo del viernes 30 de noviembre del 2012.



Lea este artículo en EL UNIVERSO




ABOGADOS EN GUAYAQUIL, para más información haga doble clic AQUÍ
ABOGADOS EN GUAYAQUIL
para más información haga doble clic  

viernes, 23 de noviembre de 2012

Producción en masa


Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com 

Reflexionaba que entre los tipos de procesos productivos está la producción en masa. En esta se distingue el flujo continuo de fabricación de un producto. Se utiliza la cadena de montaje, típica en la fabricación de automóviles y “enlatados”.
Pero no cavilaba sobre un proyecto industrial en concreto, sino sobre el “diluvio” de distracciones que hemos recibido los ecuatorianos en los últimos 5 años. Numerosos temas de controversia, soltados en el debate nacional con cierta secuencia y cuando se discutían o criticaban actuaciones gubernativas.
Así, unos temas sustituyeron a otros, como salidos de una cadena de producción.
La constante generación del debate casi siempre desde los estamentos del poder, me sugieren la existencia de un “departamento de fabricación” de temas perturbadores, diseñado para producir en masa, y acumular un “stock” con una estrategia de uso, que solo conocen el “gerente de producción” y el “gerente de comercialización”. ¿Acaso la estrategia de distracción para el control social, que describió el filósofo y lingüista Noam Chomsky?
Por eso me pregunto si forman parte de esa producción masiva, las recientes propuestas del Secretario Ejecutivo del movimiento Alianza PAIS (AP) y la del presidente, respectivamente.
El primero cuestiona la división de poderes (funciones) del Estado moderno y reniega de la necesidad de su existencia. El Secretario de AP plantea un debate de nuevos conceptos en la política, porque según él se habrían gastado las instituciones, y no reflejan las circunstancias actuales. Insólita propuesta, pues la actual Constitución de Montecristi se aprobó “para que dure 300 años”.
Por su parte el presidente, insiste en la necesidad del control del flujo de la información. Lo ha reiterado, luego de haber expresado en España que la información es un derecho ciudadano, por tanto, se debe formar “una Función del Estado con mucha más capacidad de regular ese suministro de información”. Desea “… una Función del Estado, con legitimidad democrática, con controles democráticos, no estos negocios que hacen lo que les da la gana…”.
Ambas pretensiones parecen tener el mismo origen (¿la cadena de producción?). ¿Hay realmente la intención de hacerlas realidad? ¿Son globos de ensayo? No estoy seguro.
Algún funcionario les debió advertir que una reforma constitucional de ese alcance sería regresiva para los derechos ciudadanos, incompatible con las normas y principios del Derecho Constitucional Internacional.
Es que, la legitimidad de un sistema democrático, si bien se mide por la satisfacción de las exigencias de las mayorías ciudadanas, no puede desvincularse de las constituciones nacionales, ni de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros convenios afines. Existe un común denominador en las constituciones de los estados democráticos: los principios democráticos y los derechos humanos, amparados por el Derecho Constitucional Internacional.
De ahí que la pretensión del Secretario de AP, colisiona con la Carta Democrática de la OEA: “Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; …y la separación e independencia de los poderes públicos” (artículo 3).
De otro lado, el control del flujo de la información está impedido por la Declaración de Principios para la Libertad de Expresión: “…La actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados”.




*Publicado en el diario El Universo el día viernes 23 de noviembre del 2012.

viernes, 16 de noviembre de 2012

La Cumbre de Cádiz

Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com 


Hoy se instala en Cádiz la XXII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno y termina mañana 17.

La primera Cumbre fue en 1991, en Guadalajara, México. En esa ocasión, los jefes de Estado y de Gobierno convinieron en la necesidad de guiar la conducta externa de los países miembros con apego al Derecho Internacional; promover la negociación para solucionar conflictos regionales; y, colaborar en las medidas contra el tráfico de armas.

Ahora se aspira a reforzar la relación de la comunidad iberoamericana estimada en 600 millones de personas, mejorando los mecanismos de diálogo, de integración y cooperación entre jefes de Estado y de Gobierno.

La reunión, que coincide con el bicentenario de la Constitución de Cádiz, impulsó al rey Juan Carlos a expresar que ese documento es el inicio del “moderno constitucionalismo español y de los valores democráticos extendidos por Iberoamérica”.

El acto inaugural será en el Gran Teatro Falla de Cádiz.

Está anunciado que el presidente ecuatoriano se entrevistará con don Juan Carlos y con su homólogo español, Mariano Rajoy, “con quienes analizará la situación de las relaciones bilaterales”.

Esa noticia es alentadora, si se trata de mejorar las tradicionales relaciones, en las que en el pasado primó la colaboración de España, principalmente en el desarrollo de la infraestructura nacional. El plan maestro de abastecimiento de agua potable para Guayaquil, la vía Perimetral de Guayaquil, la presa La Esperanza y el primer trasvase del proyecto Carrizal-Chone, los túneles de esta ciudad, entre otras obras ejecutadas por empresas españolas, están ahí para recordar su aporte. Sin embargo, no necesariamente el Estado ha sido recíproco con esa colaboración. Ahí están los actos caprichosos y abusivos de funcionarios en el manejo contractual de cierta concesión vial (con obras terminadas y entregadas) y de deudas no honradas, en perjuicio de una empresa española. Hechos ocurridos en el pasado y no corregidos en el presente, pese a disposición expresa de la Contraloría.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Cantares


Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com 

Hoy voy a referirme a un evento muy singular ocurrido en la inauguración de los Juegos Nacionales de Olimpiadas Especiales, efectuados en Machala el pasado octubre, con la participación de deportistas provenientes de 23 provincias. Un esfuerzo importante de los organizadores en favor de las personas con cierto grado de discapacidad o capacidades diferentes.

La colorida inauguración fue transmitida por televisión y así pude apreciar que al vicepresidente de la República, don Lenin Moreno, le correspondió ejecutar la ceremonia inaugural. La autoridad cumplió pronunciando su discurso de orden, con un mensaje a los deportistas enmarcado en lo esperado dentro de estas circunstancias.

Lo remarcable es la grata sorpresa que dio cuando “arranchó” el micrófono y cantó la canción compuesta y popularizada por Joan Manuel Serrat: Cantares. Fue una hermosa interpretación. En lo personal, estimo que el segundo mandatario transmitió gran sensibilidad, serenidad amigable, estabilidad y optimismo. El lector puede disfrutar la canción en el sitio de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=Us_CQ7D8gMc . Es que la música tiene algo mágico y permite acercarnos tanto en la divergencia como en la lejanía, pensé mientras lo escuchaba. Fue cuando se cruzó por mi mente que el vicepresidente bien podría “hacer camino al andar” y dejar “estelas en la mar” con un mensaje de unidad y solidaridad, a través de su canto.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Únicos culpables


Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com 

Entre los derechos reconocidos en la Constitución destaca el derecho a fiscalizar los actos del poder público. Es ejercitable individualmente, directamente o a través de representantes libremente escogidos. Es una forma de participar, influyendo en las decisiones gubernamentales.

Para la fiscalización es fundamental que nos informemos. Así, el acceso a la información pública resulta necesario y es obligación del Estado facilitarlo. Sin embargo, afortunadamente, la información tiene otros canales que aseguran su flujo: los periódicos, la radiodifusión, la televisión y la internet. Estos canales amplían las posibilidades de obtener información y es bueno que así sea.

Sin información no podríamos formarnos una opinión, para tomar decisiones y menos influir en la decisión de una autoridad. No podríamos intentar evitar los actos arbitrarios. Tampoco exigir que se sancionen las conductas reprochables de ciertos funcionarios públicos, que generalmente actúan amparados o protegidos por cortinas de desinformación y por prácticas antidemocráticas que dificultan el funcionamiento de las instituciones públicas. Ellos se desenvuelven con la evasión o distorsión de los controles, mediante presiones políticas sobre los órganos encargados del control. 

viernes, 26 de octubre de 2012

‘Como el avestruz’

Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com | 
Recientemente circuló un reporte publicado por el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional, que compara las regulaciones de 185 países destinadas para pequeñas y medianas empresas. La publicación titulada ‘Doing Business’ se centra en resultados de investigaciones sobre regulaciones que incentivan actividades comerciales y sobre aquellas que las desalientan.

El trabajo evalúa las regulaciones que inciden en el día a día de las empresas, tales como apertura, manejo de permisos, empleo de trabajadores, registro de las propiedades, obtención del crédito, protección a los inversionistas, pago de los impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y cierre de actividades empresariales. Con esos indicadores se ponderan los resultados económicos, para ubicar las regulaciones que funcionaron.

Entre la variada información que proporciona la publicación, resulta muy interesante la que clasifica a los países por la facilidad de hacer negocios. Así, aparece Singapur en primer lugar. Este primer puesto también lo tuvo en el 2007. En el 2006 fue Nueva Zelanda.

El caso es que en el último reporte, el Ecuador asoma en el puesto 139, con cero reformas de incentivo para el mejoramiento de la actividad empresarial. Lo grave es que pasamos del puesto 120 (año 2006). Es decir, desmejoramos 19 puntos en seis años. En comparación, Colombia estuvo en el puesto 76 (2006) y luego de seis años se situó en el puesto 45. El Perú aparece en el puesto 43, cuando estuvo en el puesto 78 hace seis años.

viernes, 19 de octubre de 2012

Cultura del silencio

Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com 


El ministro del Interior negó tácitamente un pedido de información de Enrique Herrería. El asambleísta solicitó información sobre salidas y entradas al país, de ocho extranjeros, desde el 2007. Entre ellos Gastón Duzac.

La autoridad le respondió al asambleísta que debe canalizar su pedido a través del presidente de la Asamblea, “por ser el titular y representante legal de dicho organismo”. Para la conclusión comentó haber analizado normas de jerarquía superior. ¿Lo hizo? Veamos.

El acceso a la información pública es un derecho de todo ciudadano. Un derecho con función de instrumento para alcanzar un fin: satisfacer los intereses de transparencia de una sociedad democrática. Fundamental para ejercitar el control del poder público, en el ámbito de la participación ciudadana. También para la realización de otros derechos.

Nuestro ordenamiento constitucional lo reconoce y garantiza como un derecho, ejercitable individual o colectivamente, de tal manera que se pueda “…acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas…”.

El acceso libre implica que ningún funcionario puede negar la información, excepto en casos de obligada reserva, expresados taxativamente en la ley.

viernes, 12 de octubre de 2012

¿Por qué ganó?



Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com file:


Respecto de Hugo Chávez, García Márquez habría comentado que se trata de un individuo con “…dos opuestos que habitan la misma persona”: uno, el hombre afortunado que tuvo la oportunidad de salvar a su país, y el otro, un ilusionista que pasará a la historia como otro déspota más.

¿Pero un ilusionista ganó las elecciones el pasado domingo? Hay explicaciones para su reelección, otras para acusarlo de déspota, pero solo el tiempo confirmará si es un ilusionista.

Por ahora detengámonos en las circunstancias de la reelección. En primer lugar está la morrocotuda organización estructurada con la población más pobre y dependiente del gasto público.

A lo anterior se suma la descomunal propaganda oficial. En la campaña y aun antes se usaron todos los recursos públicos. El día anterior a la votación se publicitaron entregas de casas. Junto al desborde oficial operaron la censura y el hostigamiento a periodistas y medios comunicación.

Habría incidido también el carácter de Chávez para enfrentar la adversidad. Comenzó su campaña con desgaste político y además físicamente débil por el cáncer. Sacó fortalezas de esas flaquezas, dicen los más entusiastas, para revertir la desventaja.

viernes, 5 de octubre de 2012

Comprometámonos


Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com 

El 9 de diciembre se conmemora el Día Internacional contra la Corrupción. En octubre del 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención contra la Corrupción y Ecuador es uno de los Estados Partes de ese instrumento internacional. Esta rige desde el 2005.

Entre los motivos para tan importante esfuerzo de la comunidad internacional, estuvo la preocupación “…por la gravedad de los problemas y las amenazas que plantea la corrupción para la estabilidad y seguridad de las sociedades al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el imperio de la ley…”.

También se convino en que la prevención y la erradicación de la corrupción, si bien es responsabilidad compartida de todos los estados, en la labor deben participar quienes no pertenecen al sector público, tales como “…la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de base comunitaria, para que sus esfuerzos en este ámbito sean eficaces”.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Opinión y publicidad electoral

Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com 

En abril del 2009 fue derogada la Ley Orgánica de Control del Gasto y Propaganda Electoral, lo cual ha resultado perjudicial para la libertad de expresión. Contenía importantísimas definiciones pertinentes al control indicado, que hacen falta en la legislación vigente. Este vacío propicia inadecuadas disposiciones administrativas e injustas resoluciones jurisdiccionales en lo contencioso electoral.

Lo anterior se agrava con las imprecisas normas de la “Ley Orgánica Electoral… Código de la Democracia”, pues da margen a ilegales e injustas sanciones. Incluso permite violentar el derecho a la libertad de expresión en la actividad periodística noticiosa o de opinión.

Es que ciertas sanciones establecidas en la indicada ley se pueden aplicar a discreción del sancionador. Especialmente, aquellas dirigidas a los medios de comunicación.

Por ejemplo, el numeral 2 de su artículo 277 establece que infracción es: “… La difusión de propaganda política o electoral, pagada o gratuita, ordenada por personas distintas al Consejo Nacional Electoral... En estos casos se suspenderá la publicidad en dicho medio y se le sancionará con una multa de cincuenta a cien mil dólares.”. Pero como no se define el vocablo “propaganda” o “publicidad”, el significado será el que le otorgue el juzgador. Esto, además de que no provee parámetros para imponer la sanción con proporcionalidad.

viernes, 21 de septiembre de 2012

‘Mensalao’


Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com 

Recientemente, miles de personas protestaron en Brasilia en contra de la corrupción, vistieron ropas negras y exhibieron vistosos carteles. Los noticieros destacaron que entre los manifestantes había un grupo que portaba un ataúd con la leyenda ‘mensalao’. Se explicó que ese nombre refiere al juicio iniciado en agosto por la Corte Suprema contra exdirigentes del gobernante Partido de los Trabajadores. Fueron acusados de llevar una contabilidad no declarada al inicio del gobierno del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, presuntamente destinada a favorecer a aliados a cambio de apoyo.

Mientras leía esas noticias identifiqué algunas circunstancias de la realidad ecuatoriana, pues entre los carteles se expresaba: “Brasil, el país donde la astucia vale más que la educación…”. Otro cartel: “No podemos quedarnos impasibles sin exigir que el dinero público llegue a los hospitales y las escuelas están en ruinas…”. Entre los manifestantes se expresó tristeza al constatar que a pesar de la visible corrupción, no hubo reacción en la mayoría, “…no salen a la calle, se quedan en casa. Solo si van al fútbol se juntan 45.000…”. Así reflexioné que aquí como allá se vive esa angustia de que el embate de la corrupción no moviliza la protesta de la gran colectividad.

viernes, 14 de septiembre de 2012

El 11-S en la justicia

Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com 

Aunque estoy consciente de que los tópicos en asuntos legales no despiertan interés en la ciudadanía, hoy me enfocaré en uno, con la finalidad de señalar un ejemplo más de los efectos de ese “tsunami” que ha tomado una fuerza destructiva de la seguridad jurídica, desde que en enero del 2007, se inició con la “simple” manifestación de abjurar la Constitución entonces vigente.

Me refiero a una reciente Resolución de la Corte Nacional de Justicia, en la que los miembros del pleno se arrogaron funciones, en aparente ejercicio de una de sus atribuciones.

Es la Resolución 08-2012, publicada en el Registro Oficial 786 del 11 de septiembre de este año, fecha coincidente con aquel aciago día que marcó el antes y el después de la seguridad personal en este planeta.

Pues bien, la referida Resolución le quitó al presidente de la Corte Provincial la competencia para juzgar afectaciones al medio ambiente, producidas en su sección territorial. En su lugar se asignó la competencia a los jueces y tribunales de garantías penales.

El ciudadano se preguntará ¿dónde está lo malo de la decisión? Parecería razonable que sean más jueces los que juzguen y estén próximos a los hechos. Ese no es el punto.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Preservación de la Democracia

Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com 


La institucionalidad democrática debe ser preservada a fin de que el ejercicio del poder no pierda legitimidad. Es obligación del Gobierno esforzarse para fortalecerla, así como lo es para las autoridades de las demás funciones del Estado.

Lo indicado no se ha cumplido con la validación de las firmas de las organizaciones políticas, para participar en las elecciones del 2013. Se trata de un procedimiento fuera de la ley, que si bien beneficia a unos y perjudica a otros, genera sospechas. Hay movimientos que de la forma más “fresca” y para pasar la página de su cuestionada acreditación, han retirado un gran número de formularios con firmas. ¿En qué parte de la ley se autoriza tamaño despropósito? ¿Acaso para evitar la investigación?

De otra parte, crispa los nervios de la ciudadanía que cierto dirigente haya convocado a la unidad de la oposición para “enfrentar un plan de fraude en marcha”, supuestamente para beneficiar al Gobierno. Acusación muy grave, pues se trata del dirigente de una organización política que fue habilitada ayer por el CNE, para participar en la próxima contienda electoral. Se sigue insistiendo en que el sistema informático del CNE no es fiable; es decir, la queja repetida en las últimas semanas.

No obstante lo anterior, por parte de voceros del CNE, ya no se habla de actos de falsificación que generaron el escándalo, sino de “errores”.

viernes, 31 de agosto de 2012

Que participen todos

Jorge Alvear Macíasjorgalve@yahoo.com 


Es desconcertante el aparente desinterés de la gran mayoría sobre lo que acontece en el Consejo Nacional Electoral (CNE), respecto al caso de las “firmas falsas”. Podría decirse que lo trascendente es el malestar de los denunciantes que reclaman por haber aparecido como afiliados o adherentes a tal o cual partido, sin su autorización.

Tampoco se aprecia mayor inquietud frente a las enrevesadas circunstancias en que se realizarían las próximas elecciones, tomando en cuenta la indudable desorganización del proceso de verificación de firmas; la sospecha de manipulación del sistema informático en el CNE; y las declaraciones de autoridades electorales, reconociendo la falta de idoneidad de ese sistema.

Se suma a lo anterior, la poca reflexión sobre lo que implicaría la cancelación del registro de los movimientos y partidos políticos. La discusión se ha centrado en la eventual compra de formularios con firmas, para obtener dicho registro. Lo cual, sin desconocer la gravedad de los ilícitos, desatiende la afectación a los valores democráticos.

No se ha considerado que el CNE es el responsable principal; y que, entre los formularios de respaldo a los actores políticos acreditados, deben constar firmas auténticas. Estas avalan la voluntad real de apoyo a las organizaciones registradas y esa voluntad de participación no debería frustrarse. Es decir no cabe afectar los derechos políticos de esas personas.

viernes, 24 de agosto de 2012

Suposiciones para otorgar asilo

Jorge Alvear Macías

Se ha insistido en que una de las razones determinantes para conceder el asilo diplomático a Julian Assange, es el temor de que el Reino de Suecia lo reextradite a los Estados Unidos, en donde enfrentaría la condena a pena de muerte o la cadena perpetua, presumiblemente como consecuencia de un proceso judicial por el delito de espionaje. Sin embargo, luego de conocerse más información especializada en el ámbito del Derecho Internacional, proporcionada por conocedores, poco espacio queda para que el temor de los riesgos de Assange, superen el nivel de una ligera suposición.

Por el contrario, los indicios documentados sitúan lejana la posibilidad de que Suecia, conceda la temida supuesta extradición a los Estados Unidos, una vez que reciba y juzgue al australiano, ya condenando o exonerándolo de las acusaciones de violación.

¿A qué indicios me refiero?
En primer lugar al más conocido: Suecia es un Estado, tal vez el más notorio defensor de los derechos humanos, con tradición de ser el refugio preferido por los perseguidos políticos. Basta recordar las cifras de chilenos acogidos por ese país durante la dictadura de Pinochet.

viernes, 17 de agosto de 2012

El enemigo sustancial

Jorge Alvear Macías

Gregorio Peces-Barba fue uno de los “padres” de la Constitución española de 1978, aprobada luego del franquismo. Falleció el pasado mes de julio, dejando atrás una estela de logros en la política, en la Academia y un legado importantísimo de obras jurídicas enfocadas principalmente en la Filosofía del Derecho y los Derechos Humanos. Jurista para ejemplo, con prestigio en España y en el exterior.
 
Como columnista del diario El País, Peces-Barba escribió en alguna ocasión, entre las tantas ocasiones y temas tratados, sobre la ideología del enemigo total, advirtiendo que constituye el mayor peligro para la concepción humanística de la historia, de la cultura y de la democracia. Sugería que tal ideología es la expresión radical y más peligrosa de aquella idea de que el hombre es un lobo para el hombre. Al mismo tiempo ubicaba la presencia de esa ideología en los gobiernos autoritarios y en “…personas dogmáticas y violentas, agresivas e intolerantes y que cultivan el odio…”. En uno y otro caso “…son modelos antidemocráticos, antiliberales, antisolidarios y antipluralistas… fomentan rechazos a la dignidad humana, al respeto… al juego limpio”.

Decía, que en esa concepción se impulsa la destrucción del adversario, como enemigo sustancial, sobre la creencia de que es “absolutamente incompatible para la convivencia”. Para afianzar esa posición, previamente se invoca la necesaria “defensa de un yo inocente, justo y poseedor de la verdad, frente a otros, que son los enemigos”.