viernes, 29 de septiembre de 2017

Señales de delincuencia organizada

Declaración de José Conceição Santos Foto del Diario La Hora 
@jorgalve

Luego del testimonio de José Conceição Santos  (ex-Odebrecht), el fiscal general del Estado manifestó que dicho testimonio “ratifica la tesis que originalmente impulsó la Fiscalía con respecto a la asociación ilícita en la que intervinieron personajes privados, exfuncionarios y funcionarios públicos”. Además reveló que hay acusaciones nuevas y que no habrá reformulación de cargos (contra Rivera y Glas).
El caso es que Santos en su declaración aseguró que él pagó coimas millonarias a Jorge Glas, a través de Ricardo Rivera, según titular de diario El Comercio.
La asociación ilícita fue esbozada por Galo Chiriboga, extitular de la Fiscalía General. El pronunciamiento del actual fiscal ha causado profundo descontento en muchas personas que consideran imperativa la reformulación de cargos permitida y ordenada en el art. 596 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Es que hay nuevos indicios del delito de delincuencia organizada en concurrencia con otros delitos (concusión, cohechos, sobornos, peculados, enriquecimiento ilícito y lavado de activos). Todo en torno a contratos de obras públicas adjudicados a la empresa Odebrecht y al desvanecimiento de glosas en auditorías realizadas por la Contraloría General del Estado, en época de Carlos Pólit. Su nombre me recuerda el pedido al ex fiscal general Washington Pesántez: “Washington… Por Dios, haz algo, tienes que meter presa a la gente que se está robando la plata de los ecuatorianos…” (EL UNIVERSO: ‘La corrupción está al borde de lo tolerable, dice contralor’. 24 de octubre de 2009). LÉA MÁS: http://www.eluniverso.com/opinion/2017/09/29/nota/6405553/senales-delincuencia-organizada
*Publicado originalmente en el diario El Universo, el día viernes 29 de septiembre del 2017

viernes, 15 de septiembre de 2017

Defensa de grupo vulnerable

Jorge G. Alvear Macías

Una acción de inconstitucionalidad fue presentada por la asambleísta Poly Ugarte contra el Reglamento para Autorizar la Adquisición de Medicamentos que no Constan en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos del Ministerio de Salud Pública (MSP), del Acuerdo Ministerial Nº 0108-2017 de agosto pasado. En la demanda se señala que el indicado reglamento derogó un procedimiento más o menos expedito y lo sustituyó por otro mucho más largo. Algunos de esos medicamentos son necesarios para el tratamiento del cáncer, entre otras enfermedades catastróficas o ruinosas.

El trámite en el nuevo ordenamiento está sujeto a 3 fases de aprobación para adquirir los fármacos, cada una puede extenderse hasta 40 días (120 días en total). Cuando se hubiere ingresado la solicitud con la documentación incompleta, el plazo podría alargarse 30 días más. Es decir, las posibilidades de un desabastecimiento son altísimas, en riesgo de la vida de los enfermos o condenándolos a muerte, si solo dependieran de la asistencia de salud pública.

La asambleísta hace notar que el instructivo derogado establecía un término de 15 días para la expedición de dicha autorización, en casos de medicamentos en general, y de 45 días, en caso de medicamentos biológicos. Además, dicho instructivo no determinaba fecha de ingreso para las solicitudes de adquisición de medicamentos, por lo que los establecimientos de salud podían gestionarlas en cualquier momento. En cambio ahora, las solicitudes de fármacos para tratar enfermedades con pronóstico de desenlace inevitablemente fatal y para enfermedades raras y de baja prevalencia deben presentarse (únicamente) en febrero y agosto. LÉA MÁS: 

http://www.eluniverso.com/opinion/2017/09/15/nota/6381631/defensa-grupo-vulnerable

*Publicado previamente en el Diario El Universo el día 15 de septiembre de 2017.

martes, 12 de septiembre de 2017

Soberanía vs. impunidad

Iván Velásquez, Comisionado de la CICIG en Guatemala
Jorge G. Alvear Macías

Pareciera que el presidente Moreno retrocedió en su promesa de solicitar a la ONU laconformación de una Comisión Internacional de lucha contra la corrupción. La canciller Espinosa se pronunció, la “soberanía nacional está por encima de cualquier interés”. Anacrónico discurso ya superado por tratados internacionales, incluidos los de protección de derechos humanos (generalmente impulsados por ideologías de izquierda), donde los Estados suscriptores comparten la soberanía. La funcionaria dijo, “tenemos instituciones fuertes... Ecuador quiere generar estándares para todos los países...”.

¿Acaso pretende que ignoremos la gran debilidad institucional de nuestro sistema de justicia sometido por el correísmo? En Guatemala también se opusieron a conformar una Comisión Internacional de lucha contra la impunidad, especialmente grupos interesados en mantener subordinado el sistema de justicia. Para entonces ese Estado, en una situación similar a la de Ecuador, estaba capturado “por estructuras criminales y por corporaciones privadas con el propósito de lucrar, unos de manera ilícita y otros para mantener lícitamente, pero mediante sobornos y otras formas de corrupción, el monopolio u oligopolio de mercados estratégicos”, conforme observó Édgar Gutiérrez, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Revista Nueva Sociedad). Según él, una agrupación de jóvenes científicos sociales guatemaltecos, detectó que organizaciones criminales en su relación con el Estado, habían construido estructuras parasitarias en el 2000 y “sentaban sólidas bases (…) de interdependencia con el sistema político (…) en los negocios compartidos en puertos, aeropuertos, aduanas...”. Claro, Guatemala no tiene petróleo. LÉA MÁS: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/09/08/nota/6370246/soberania-vsimpunidad

*Publicado previamente en el Diario El Universo, el día viernes 8 de septiembre del 2017

viernes, 1 de septiembre de 2017

¡Paren la refinería!


Urge programar la paralización de la refinería de Esmeraldas con acciones coherentes, pues lo imponen las necesarias condiciones de resguardo de la seguridad de las vidas humanas de trabajadores que la operan y de los miles de habitantes asentados en sus alrededores. No es prudente que continúe operando luego de las conclusiones que indican que su situación “es crítica” y hay muy serios problemas en su operación. No es cualquier diagnóstico, así fue presentado en días pasados por el ministro Carlos Pérez al presidente Lenín Moreno, tras el recorrido de las instalaciones de la indicada refinería. 
El especialista en asuntos petroleros René Ortiz, en un panel de ayer en radio Democracia, recordaba que en Guayaquil en la década de los 70, una explosión producida por la fuga de gas licuado tuvo efectos en un radio de 2.000 metros en el sur de la ciudad, y que ello resultaría una cosa menor en comparación con la probable explosión de la unidad de craqueo de la planta industrial de Esmeraldas, que funciona a altas y peligrosas temperaturas mientras se enfría con vapor de agua mediante mangueras que “le cuelgan”, lo que no sería normal en esa clase de unidades. LÉA MÁS http://www.eluniverso.com/opinion/2017/09/01/nota/6358573/paren-refineria
*Publicado previamente en el Diario El Universo el día viernes 1 de septiembre del 2017