viernes, 29 de abril de 2016

¿Referéndum o solidaridad?

Jorge G. Alvear Macías


La consulta popular del 2011 (de los gallos y toros) costó más de $ 30 millones; en consecuencia habría un dispendio similar en el referéndum propuesto por el colectivo Rafael, Contigo Siempre. Sus representantes buscan eliminar la restricción a las candidaturas de las personas que ya han sido reelegidas para un cargo público, concretamente para el actual presidente. El impedimento consta en una Disposición Transitoria de las Enmiendas a los artículos 114 y 144 de la Constitución, aprobadas por la Asamblea Nacional el pasado diciembre, que imposibilita al presidente Rafael Correa y a los demás funcionarios ya reelegidos a postularse en las elecciones de febrero del 2017.
La propuesta es inoportuna, dadas las circunstancias de escasez y desesperación originadas por el terremoto que afecta a los hermanos manabitas y esmeraldeños. Pero es además inútil, porque las representantes del colectivo –aun en el supuesto de que la Corte Constitucional elimine la restricción constitucional para introducir la candidatura del presidente Correa– se estrellarían con la voluntad de aquél. No quiere la reelección: “Creo que el país necesita descansar de mí y yo necesito descansar un poquito del país”. Lo dijo antes del seísmo, que debe haberlo cansado más.
Adicionalmente, se ha anticipado que en junio la Asamblea Nacional de Alianza PAIS (AP) escogerá al candidato que sucederá al presidente Correa, entre el exvicepresidente Lenín Moreno y el actual vicepresidente, Jorge Glas. Así, antes de que se produzca un eventual referéndum, ya AP tendrá candidato a inscribir en octubre. Hasta aquí lo que los hechos determinan, otra cosa es el trámite ante la Corte Constitucional. SIGA LEYENDO:

viernes, 22 de abril de 2016

Reconstrucción posterremoto

Jorge G. Alvear Macías


La espontánea presencia de la sociedad civil en la ayuda a los damnificados del terremoto del pasado sábado 16 de abril ratificó la permanente actitud solidaria y la generosidad de los ecuatorianos. En distintas ciudades del país y del mundo, los ciudadanos comunes se organizaron para dar ayuda casi de inmediato, gracias a las redes sociales.
Entender el drama y responder al pedido de socorro de los sobrevivientes y compadecernos por la pérdida de sus seres queridos en el desastre es y será nuestra realidad en los próximos días, pero al mismo tiempo, en medio de estos avatares, aceptar que el país no ha estado preparado para lo vivido y lo que viene.

Lo cierto es que Ecuador ha tenido una muy dura lección. La institucionalidad de la República tendrá que a partir de ahora tratar a los desastres naturales como eventos recurrentes y no como extraordinarios. Ello obligará a hacer provisiones. Sagradas y protegidas provisiones, con sanciones legales para actos de su malversación.
En la región Costa sabemos que el fenómeno de El Niño tiene recurrencia, pero desde la institucionalidad pública se prefiere confiar en la suerte y siempre debemos vivir dicho fenómeno con acciones de emergencia. Lo propio acontece frente a las erupciones del Tungurahua y del Cotopaxi. Y ello debe cambiar. No más. 
*Publicado originalmente en el Diario El Universo, el día viernes 22 de abril del 2016.

viernes, 15 de abril de 2016

Reserva en los ‘Panama Papers’

 Jorge G. Alvear Macías
Más de 370 periodistas de 76 países han analizado desde julio del 2015 los Papeles de Panamá (Panama Papers) relacionados con las compañías offshore en el mundo. La persona que filtró la información pidió que se le garantice su anonimato y seguridad. Por ejemplo, no aceptó encuentros personales, ni envío de mensajes abiertos, sino encriptados. Los periodistas de cada país escogerían lo publicable. En las investigaciones intervinieron periodistas ecuatorianos de El Comercio y EL UNIVERSO, “reiteradamente hostilizados y estigmatizados en una campaña de verdadero acoso…” (según Fundamedios).

Lo anterior coincide con el llamado de la presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Yolanda González, a los periodistas de los indicados diarios: Arturo Torres, Andrés Jaramillo, Alberto Araujo, Mónica Almeida, Xavier Reyes y Paúl Mena, para que entreguen “toda la información a la que (…) tengan acceso en esta investigación que atañe a los ecuatorianos más allá de su identidad política o ideológica… y para conversar sobre este caso...”. Por su parte, la Asamblea Nacional también los llamaría. El asambleísta Mauro Andino anticipó reconocer que aun cuando la asistencia de los periodistas no es obligatoria legalmente, “sí es una obligación moral que tienen con el país” (sin indicar dónde consta aquello).

Lo anotado contraviene la obligación de las autoridades del Estado de respetar, promocionar y garantizar el periodismo de investigación independiente y vigilante. Es un indicio más de la constante y concertada acción en contra del periodismo independiente. Por doquier declaraciones agraviantes, campañas de intimidación y descrédito, directas e indirectas, con la participación de autoridades gubernamentales y afines al Gobierno Nacional, contra periodistas y directivos de medios. Iniciativas que afectan sin duda la pluralidad, calidad informativa y el derecho de los ciudadanos a enterarse.

En lo comentado hay extralimitación de competencias y atribuciones, crasa en el primer caso y soterrada en el segundo. Son acciones violatorias de normas básicas de los derechos a buscar información y transmitirla que tiene cualquier persona, y, por supuesto, del periodista profesional. SIGA LEYENDO: http://www.eluniverso.com/opinion/2016/04/15/nota/5523723/reserva-panama-papers

*Publicado originalmente en el Diario El Universo el día viernes 15 de abril del 2016

viernes, 8 de abril de 2016

Deshonestos y ‘paraísos fiscales’

Jorge G. Alvear Macías


Tal vez no proliferarían los “paraísos fiscales” (más de 70 en el mundo, incluido Estados Unidos) si los estados, como el nuestro, ofrecieran estabilidad política, seguridad jurídica a la propiedad y no cobraran excesivos tributos. Esto último obligó al célebre actor francés Gerard Depardieu a trasladar su domicilio a Bélgica, pues no pagaría impuesto sobre su fortuna ni sus herederos el impuesto a la herencia.
La baja o nula aplicación de tributos en ciertos países, además de la protección del secreto bancario atraen capitales y transacciones financieras lícitas, sin desconocer que hay quienes también se aprovechan para actividades ilícitas (ocultamiento y lavado de dinero del narcotráfico, venta de armas, sobornos y del peculado de gobernantes y funcionarios públicos de países pobres y ricos). Pero lo segundo no justifica que se satanice a personas que en el campo de lo lícito buscan y obtienen seguridad para sus patrimonios en los denominados “paraísos fiscales”, sin perjudicar a sus países de origen. Al menos, en Ecuador no ocurriría con los patrimonios lícitos, pues en concepto de utilidades o salida de capitales, el SRI los grava con exagerados impuestos. Claro, existe diferencia con el dinero mal habido, escondido en sociedades offshore. 
*Publicado originalmente en el Diario El Universo el día viernes 8 de abril del 2016

viernes, 1 de abril de 2016

Más corrupción

Jorge G. Alvear Macías



¿Qué ha cambiado para mejor en la lucha contra la corrupción? En 1998, la Agencia Española de Cooperación Internacional (CLAD) publicó un análisis del Dr. Xavier Zavala Egas sobre el caso Ecuador dentro del tema genérico de la corrupción política. En el recuento de la situación nacional de entonces y que sirve al diagnóstico actual del grado de descomposición moral y ética, se alude a afirmaciones del expresidente paraguayo Wasmosy: “Nos hemos acostumbrado a las soluciones fáciles y admiramos a los ventajistas, es decir, a los ‘vivos’, a aquellos que sacan provecho de cualquier situación favorable, por más inmoral que fuera. Los admiramos en lugar de repudiarlos. Nuestra cultura aplaude al ‘pícaro’, al que tilda de inteligente y hasta sabio, en detrimento de aquellos que viven de sus méritos y su esfuerzo personal. Tenemos ese atavismo luego de haber visto triunfar durante tanto tiempo a los acomodados, a los obsecuentes y a los sinvergüenzas”.
Xavier Zavala, entonces miembro de la Comisión Cívica contra la Corrupción –un organismo que hoy sentimos en falta–, tenía información abundante de casos íconos de corrupción que espoleaban a las arcas del Estado (entonces con un presupuesto ínfimo en comparación con el de los últimos cinco años) y por ello mencionó uno que en la época causó escándalo y recuerdo bien: el Gobierno ecuatoriano “declinó” un préstamo comprometido un año antes para construir un importante trasvase de aguas en Manabí, concedido por Japón al 2,5% de interés, a pagarse en 30 años con 10 de gracia. Luego, se autorizó un préstamo con el banco brasileño BNDES, con igual fin, pero al 6% de interés y a 14 años, es decir, en condiciones más desfavorables que el japonés, además obligaba a contratar a una conocida empresa brasileña para la ejecución de la obra. SEGUIR LEYENDO: http://www.eluniverso.com/opinion/2016/04/01/nota/5496171/mas-corrupcion
*Publicado originalmente en el Diario El Universo el día viernes 1 de abril del 2016.